jueves, 8 de mayo de 2014

Número 1 del mes de mayo: Actividad del 6 de mayo: Carmen. Iom Haatzmaút. Día de la Libertad de Prensa. Genocidio Armenio. Día de la Convivencia en Diversidad Cultural. Nuestro Coro sigue adelante.‏


Red de Mujeres Judías Argentinas Por una sociedad abierta e inclusiva

La Red Informa Mayo de 2014
Edición y compaginación: Dra. Mirta Goldstein - Lic. Blanca Zylberman

Sobre la Ópera Carmen:¿Enamorar y/o enamorarse?

Martes 6 de mayo, de 18 a 21 hs. en Juncal 2573 (B´nai B´rith)

Las mujeres ¿enamoran o se enamoran?




Se proyectarán fragmentos de la versión grabada del Ballet National de Marseille
Con Mikahil Baryshnikov y Zizi Jeanmarie

La Dra. Delia Pistol acompañará su presentación con imágenes, música y comentarios.

Coordinación: Dolly Dolinsky

Para mejor organización recomendamos enviar un mail de inscripción
con Número de DNI.


Se solicita colaborar con un alimento no perecedero.

Se Repartirá una Ficha Técnica de la Obra

Enlace Interinstitucional: Lic. Alicia Stivelberg



5 de Yiar- Iom Haatzmaút: Día de la Independencia del
Estado de Israel



Interesantes y sorprendentes significados encierra el término " Atzmaut" en su raíz (.ע.צ.מ)
Etzem significa hueso y también sustancia y esencia.
Además Otzmá es potencia, fuerza, energía.
Realmente la palabra independencia reúne el gran poder de desarrollar, con fuerza, la esencia y la sustancia que posibilita el ser uno mismo hasta los huesos!
Conmemoremos, entonces, con fuerza y entusiasmo estos 66 años de la creación del Estado de Israel y hagamos votos de convivencia pacífica entre los pueblos.
En este 2014, además, nuestra alegría será mayor ya que el Estado hebreo rendirá homenaje a las mujeres bajo el lema «Tiempo de mujeres, logros y desafíos».
En el acto central, en el Monte Hertzl, en Jerusalem, se homenajearán a destacadas mujeres del campo de las ciencias, la cultura, el deporte, la educación, el turismo, el arte, la política y el periodismo.

Iom Haatzmaut Sameaj!




3 de mayo - Día Mundial de la Libertad de Prensa

Por Blanca Zylberman



"Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad,
la prensa nunca será otra cosa que mala"


Albert Camus (1913-1960)

El 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, por recomendación de la Conferencia General de la Unesco. La fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de la Declaración de Windohek, en la cual los representantes de medios de comunicación africanos, que participaban en un seminario organizado por la UNESCO en la capital de Namibia, elabo raron un documento donde se enfatizaba la promoción de una prensa africana libre y pluralista.

Conmemorar el día de la libertad de prensa, supone pedir por la vigencia de la libertad de expresión como derecho colectivo.
Por ello no podemos estar ajenos a la voluntad popular de pensar, decir, escribir y disentir libremente.
No se trata solo de la Prensa, sino de la voz y la escritura de todos, o sea, de la posibilidad de expresarse sin trabas ni censuras.




Esta fecha es una buena oportunidad para recordar al recientemente fallecido hombre de las letras Gabriel García Márquez (1927-2014) quien comenzó, precisamente, su carrera como periodista , oficio al que consideraba "el mejor del mundo".

Dijo de él Hector Faciolince, escritor colombiano: "...Más que un colombiano es un gigante de la literatura que le demostró al mundo que también en nuestro potrero florecido se pueden dar grandes obras de la literatura. Ojalá seamos capaces, no de insultarlo ni de convertirlo en un dios....sino de seguir adelante por nuestro propio camino, sin emular su estilo sino su vitalidad, su amor por el arte y su confianza en que la literatura sigue siendo una herramienta maravillosa para "desembrujar los secretos del mundo"
(Fuente:Suplemento especial Ñ-19/4/14)




En ocasión de haberse conmemorado el 99º Aniversario del Genocidio Armenio

Por Mirta Goldstein




Nuestra Red expresa su solidaridad con la comunidad armenia de nuestro país y del mundo y apoya la labor de difusión de este hecho trágico de la historia de la humanidad que costara la vida de más de un millón de hombres, mujeres y niños.
Los actos conmemorativos forman también parte de la Memoria, a la vez que construyen Memoria.
Así como honramos la memoria del Holocausto Judío, así también nos comprometemos con la Memoria de todos aquellos genocidios desoídos por motivos e intereses políticos y condenados al olvido.
Pensamos que sólo la Memoria y la Transmisión pueden darle batalla al negacionismo y las censuras.




En ocasión de haberse conmemorado el Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural



Con motivo de la conmemoración del Levantamiento del Gueto de Varsovia, el 19 de abril se instituyó como Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural.
El Programa Educación y Memoria del Gobierno de la Ciudad, coordinado por el Prof. Claudio Altamirano, organizó una jornada pedagógica en la Escuela Julio Cortázar, en la cual Mirta Goldstein, en el turno de la mañana, y Daniel Tarnopolsky en el turno de la tarde, disertaron para los alumnos y profesores de 3°, 4° y 5° año de la institución.
Claudio Altamirano abrió la actividad diciendo: "Nuestro objetivo es la memoria reciente y trabajar con los derechos humanos. Estamos convencidos que es la educación la herramienta fundamental para tratar temas como la discriminación, el racismo, la xenofobia y el totalitarismo, y es en la escuela donde debemos dar lugar a que se escuchen todas la voces, generar espacios pluralistas
donde se visibilicen todos los discursos y los argumentos, para poder construir lo que ustedes junto con sus profesores trabajan tan bien en esta escuela: el desarrollo de un pensamiento crítico, la valoración del estado de derecho y el respeto por el otro."

Mirta Goldstein, por su parte, comenzó su disertación destacando la importancia de lo que cada generación deja como herencia cultural, y cómo los jóvenes no sólo reciben un legado, sino que también lo transforman, dado que la continuidad es también transformación. Destacó la importancia que tiene educar para la convivencia, lo que no es otra cosa que educar para aceptar las diferencias, integrando a aquellos que buscan en nuestro país una vida mejor.
Al referirse al Levantamiento del Gueto de Varsovia destacó que fue dirigido por jóvenes de 17 años y expresó: "Todos recordamos, pero a veces los recuerdos no son la historia verdadera, están impregnados de nuestras emociones. En cambio cuando construimos Memoria Colectiva, hacemos una elaboración, recogemos testimonios y transmitimos. El recuerdo se va con nosotros, la Memoria queda para las futuras generaciones y complementa las censuras que se le hacen al relato histórico".



El Coro de la Red de Mujeres
Continua Incorporando Voces

El coro se reúne todos los jueves de 19 a 21 hs.





No hay comentarios:

Publicar un comentario